
Primero es importante establecer cuándo comienza el embarazo.
Muchos expertos consideran que la vida comienza el momento de la fecundación (unión del óvulo y el espermatozoide) pues desde este momento comieza el desarrollo de un nuevo ser, quien tiene un ADN único e irrepetible. Desde este momento ya está definido el sexo, el color de ojos, de pelo, incluso parte de su personalidad, entre muchas cosas más. Por lo tanto se considera que la mujer está embarazada desde el momento mismo de la concepción, pues desde este momento ya lleva en su vientre a su hijo/a.
Otros expertos afirman que el embarazo comienza desde que el óvulo fecundado (llamado cigoto) se implanta en el endometrio. De hecho la Organización Mundial de la Salud (OMS) apoya esta afirmación.
¿Cuál afirmación es la correcta?
Personalmente estoy de acuerdo con la primera afirmación. Desde el momento mismo en que se juntan los 23 cromosomas masculinos y los 23 cromosomas femeninos existe una nueva vida, como dije antes ya está "grabado" en los genes como será ese ser humano, y no sólo físicamente sino también parte de su personalidad. El endometrio no genera al ser humano; simplemente lo recibe y lo nutre.
Por ello la pastilla del día después (postday) ha generado tanto controversia; quienes consideran que la vida comienza en la implantación afirman que la pastilla no es abortiva pues ésta evita la implantación (para ellos, el embarazo no ha comenzado aún); quienes consideran que la vida comienza en la fecundación afirman que este método es abortivo pues impide la implantación del cigoto, interrumpiendo el proceso de desarrollo de una nueva vida.
Pero ahora no es sólo la pastilla del día después la que genera controversia, ahora también son las pastillas anticonceptivas.
Primero es necesario establecer cómo funcionan las pastillas anticonceptivas.
Existen dos tipos de pastillas: las píldora combinada y la pídora progestínica. La píldora combinada contiene dos tipos de hormonas femeninas sintéticas, el estrógeno y la progesterona. El estrógeno y la progesterona previenen el embarazo suprimiendo la secreción de la glándula hipófisis, deteniendo así la ovulación. La progesterona altera el moco cervical, haciéndolo más espeso para dificultar el acceso de los espermatozoides, y también altera el endometrio, lo hace más delgado, para que en caso de que los dos primeros mecanismos fallen (inhibir la ovulación y espesar el moco cervical) dificulte o imposibilite la implantación del cigoto.
La píldora progestínica contiene únicamente progesterona. La mayoría de las píldoras progestínica no evita la ovulación, pero existe una mini-píldora que sí inhibe la ovulación pero al igual que la pídora combinada modifica el moco cervical y altera el endometrio.
Según la página netdoctor.com, revisado por la Dra Berta María Martín Cabrejas, especialista en Obstetricia y Ginecología, refiriéndose a cómo funciona la mini-píldora o píldora progestínica: "Produce un adelgazamiento del endometrio (capa que recubre por dentro al útero) lo que hace muy difícil que el óvulo fecundado se implante en el espesor del mismo".
Mucha gente pregunta entonces ¿por qué el nombre de ANTICONCEPTIVA? Se supone que previene la concepción ¿no?. Esto puede ser una trampa, pues muchos médicos afirman que la concepción comienza en la implantación, por ello dicen ser "anticonceptivas" porque supuestamente actúan antes de la concepción (no consideran la fecundación como el inicio de la vida); cuando obviamente nos podemos dar cuenta que no es así pues impide la implantación.
Es cierto que es poco común que la ovulación no se inhiba, pero puede suceder.
Debido a que en pacientes con uso perfecto de la píldora el embarazo aún así sucedía la Dra. Van der Vange realizó estudios en lo que usó un ultrasonido de alta resolución que visualmente demostró que: "la supresión del ovario está muy lejos de ser completa con la dosis baja de OC (Oral Contraceptives - Anticoceptivos Orales, en español)". Esto fue confirmado mediante la evidencia de niveles de estradiol sanguíneos y niveles de progesterona en el suero. Estas son hormonas que secreta el cuerpo precisamente antes y después de la ovulación. Esto logró demostrar que el desprendimiento del óvulo maduro (ovulación) había ocurrido. Esta ovulación "inesperable" ocurrió en 6 de 420 ciclos (estos datos son de mujeres con uso perfecto de la píldora).
Aplicando fórmulas matemáticas se pudo concluir que, aunque exista un uso perfecto de la píldora, la tasa de ovulación "inesperable" puede ser de 17 ovulaciones por cada 100 mujeres durante un año. Estos estudios fueron publicados en 1987 (sí son antiguos, pero sigan leyendo y verán que estudios más recientes reafirman lo propuesto).
Cabe recalcar que estos estudios y conclusiones han sido respaldadas por muchos otros estudios, entre ellos los estudios del Dr. Grimes (uno de los autores del libro 'Ovulation and Folicular Developmente Associated with Low-dose Oral Contraceptives: a randomised controll trial'). Quien incluso afirma que la tasa de ovulación inesperada fue de 26,7 por cada 100 mujeres durante 1 año. En 1994 Grimes y sus colaboradores afirmaron que "la supresión del desarrollo folicular es incompleta con la píldora de dosis bajas".
Letterie en 1998 publicó los resultados de un estudio, empleando una nueva y reducida dosis de la píldora combinada. Realizó estudios a 10 mujeres, divididas en 2 grupos, a quienes se les administró dos fórmulas ligeramente diferentes que comprendían un comienzo tardío y una uso limitado de estrógeno y progesterona. Los dos grupos fueron monitoreados por 2 ciclos consecutivos. En total 30% de los ciclos exhibió una ovulación, de las cuales todas ocurrieron en el segundo ciclo.
Por ello muchos estudios que dicen que la ovulación no se produce durante la toma de la píldora anticoceptiva combinada son estudios que han hecho seguimiento durante únicamente un ciclo. Por eso es importante que los estudios hagan seguimientos.
Cabe aclarar que no siempre se impide la anidación o implantación del cigoto, pero sí la dificulta y en muchos casos la evita, pero ciertamente pueden haber casos en lo que la implantación se dé de todas formas.
Los estudios de la Dra Van der Vange suscitaron una gran interrogante: ¿por qué, a pesar de que se producían 17 ovulaciones por cada 100 mujeres, sólo había una tasa de embarazo del 0,34%?.
El Dr. Ralph Rahwan afirmó lo siguiente:
"Es importante darse cuenta que la ovulación no siempre es impedida por los contraceptivos orales (que combinan estrógeno y progestina) que contienen 50mcg o ménos de estrógeno... su efectividad cercana al 100% en cuanto a evitar el embarazo se debe a los efectos del componente de la progestina en la cerviz y el endometrio uterino además de los efectos estrogénicos. Este ambiente hostil resulta en una intercepción..."
Muchos piensan que estas son filosofías "pro-vida", por lo tanto cabe recalcar que el Dr. Ralph Rahwan está a favor del aborto inducido.
El texto de farmacología de Goodman and Gilmans "The Pharmacological Basis of Therapeutics", apoya la postura del Dr. Rawhan.
En la página web de las pastillas anticoncptivas Yasmin dice claramente esto en la sección de cómo funciona la pídora anticonceptiva:
"Cuando se está tomando la píldora, tu ciclo está controlado por hormonas sintéticas que son muy similares a aquellas que produce el cuerpo. Estas hormonas alteran tres factores importantes:
*Previenen la ovulación.
*Cambian la mucosa de la vagina, para que en vez de que sea resbalosa y permita la entrada del esperma, sea espesa y pegajosa como en su estado normal durante los días infértiles del mes.
*Previenen que se forme adecuadamente el endometrio para recibir y nutrir un óvulo fertilizado."
La Liga para la Vida o ALL (American Life League) dio a conocer en un comunicado de prensa que más de 100 médicos firmaron un documento que afirma que los científicos han sabido desde hace varios años que la píldora anticonceptiva y la píldora del día día siguiente mata a los bebés en el seno de sus madres.
Aunque es cierto que no siempre impiden que el cigoto se implante, existen casos en los que sí lo hace, por lo que personalmente prefiero evitar el uso de pastillas anticonceptivas y no impedir el desarrollo de mi hijo/a pues para mí la vida comienza el instante mismo en que se juntan óvulo y espermatozoide. Prefiero el uso del preservativo y como tengo períodos bastante regulares, aproximadamente 5 días antes de la fecha en que me debería llegar la menstruación no utilizo preservativo. Hasta ahora no he tenido ningún problema.
Aunque ciertamente el uso de las píldoras anticonceptivas puede ser más cómodo, considero prefirible un poco de incomodidad antes de impedir el curso de desarrollo de un ser humano, de mi hijo.
Actualización: El Dr. Ronald Chelz, un científico del Instituto Nacional de la Salud (NIH por sus siglas en inglés), declaró públicamente que la píldora de hoy en día, con su dosis de estrógeno menor, permite la ovulación más del 50% de las veces. (Fuente: Gambling with life, How the IUD and The Pill Work)
Estudios científicos muestran que la mini píldora no impide la ovulación en el 67-81% de las mujeres que las usan. (Fuente Tonti Fillipini, Nicholas, Linacre Quarterly, 1995).
Referencias:
*A Consumer's Guide to the Pill and Other Drugs - John Wilks
*Infant Homicides Through Contraceptives - Bogomir Kuhar
*http://www.youngwomenshealth.org/spfemalehormone1.html
*http://www.corazones.org/moral/vida/vida_comienzo.htm
*http://www.yasmin.com.ec/sec01_02a.asp
*http://www.netdoctor.es/XML/verArticuloMenu.jsp?XML=000280
*http://www.trdd.org/ETHMEDE.HTM